¿Por qué cantamos?
Cantar es algo natural.
El canto ha acompañado desde siempre al ser humano.
El canto es belleza. Busca la belleza. Debería basarse en la belleza.
Es canto es comunicación.
Desde siempre ha formado parte del lenguaje de las comunidades: es ritual, es celebración.
Nos cantan cuando nacemos, al dormir. Cantamos cuando jugamos. Crecemos cantando. Celebramos cantando. Cantando llega el primer amor, canción inolvidable. Cantamos a los hijos lo que nos cantaron los padres y vuelta a empezar. Nos cantan cuando nos vamos.
El canto tiene muchas caras. Es poderosa herramienta de comunicación. Cantar es no callar.
.
El canto es estética, pero también es ética.
La parte que nos interesa del canto es la que nos transmite emociones, la que busca unos ojos con complicidad, la que susurra ternura. La que nos recoje en lo mejor de nosotros mismos. La canción es amor.
Pero también derrota tiranos, palabras valientes que son de todos, denuncias que vuelan a través del aire, melodías que se pierden en el tiempo. La canción es grito de rebeldía. Rabia compartida, lágrimas de insumisión.
La canción se hace historia. La canción es baile, verbena, cosecha, amistad, duelo, trabajo, alegría y melancolía. Es picardía. Es fuego. Es pasión. La canción es dolor.
El canto es viajar. Reconocer a los otros en las melodías. Buscar semejanzas en nuestros semejantes.
Reconocerse en distintas armonías. Cantar es estar vivo. Cantar como quien respira.
La canción es recuerdo. Es evocación. La canción nos trae el pasado.
Estos últimos años la canción es José Antonio Labordeta, Mercedes Sosa, Maria Elena Walsh, Montserrat Figueras, Argentino Luna Facundo Cabral...
La canción nos mantiene vivos...
Y después de todo, nos convertimos en canción. No te olvides de cantar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)